Somos las mujeres las que numéricamente más participamos en los procesos por la reconstitución de nuestros pueblos;
Hemos asumido un mayor protagonismo en los espacios de participación y toma de decisiones comunitarias y de pueblos;
Nos consideramos no sólo madres biológicas, sino también madres reproductoras de la propia identidad cultural y étnica, así lo hemos expresado en la descripción que hemos hecho sobre ¿Quiénes somos? y ¿Cómo vivimos las mujeres Yukpa y Barí de Perijá?:
Somos al igual que los niños, muy vulnerables dentro de la situación de pobreza de nuestros pueblos y las que hoy en día cargamos con las nuevas expresiones de la pobreza. Señalamos a continuación las más relevantes:
· La sobrecarga de trabajo doméstico y productivo de la mujer para hacer frente a la deficiencia del varón;
· Malnutrición durante el embarazo debido al abandono de los cultivos tradicionales y cambios de hábitos alimenticios;
Nos consideramos no sólo madres biológicas, sino también madres reproductoras de la propia identidad cultural y étnica, así lo hemos expresado en la descripción que hemos hecho sobre ¿Quiénes somos? y ¿Cómo vivimos las mujeres Yukpa y Barí de Perijá?:
Somos al igual que los niños, muy vulnerables dentro de la situación de pobreza de nuestros pueblos y las que hoy en día cargamos con las nuevas expresiones de la pobreza. Señalamos a continuación las más relevantes:
· La sobrecarga de trabajo doméstico y productivo de la mujer para hacer frente a la deficiencia del varón;
· Malnutrición durante el embarazo debido al abandono de los cultivos tradicionales y cambios de hábitos alimenticios;
· Aparición de enfermedades nuevas que afectan a las mujeres y niños a causa de los alimentos que nos enviaron a través de los programas sociales (misión alimentación), de la contaminación del agua por la basura no reciclable que llega a las comunidades, como envases de comida y por carencia de servicio público de recolección de basura;
· El maltrato físico y verbal a las mujeres por parte de los hombres, acrecentado por el acceso, hoy frecuente y fácil, al alcohol,
· El abandono de los hijos por parte de los padres dejando a las mujeres la carga completa del sustento y de la iniciación social.
La necesidad de enfrentar estas nuevas situaciones problemáticas nos ocupa y preocupa como mujeres dentro de nuestra vida comunitaria y de pueblos.
Es así como hoy nos encontramos en la constante reflexión de qué podemos hacer y cómo podemos hacer para superar las situaciones de indignidad, desigualdad y pobreza que nos afectan.
Juntas como mujeres nos hemos planteados los siguientes retos:
1) Avanzar y crecer en el conocimiento y apropiación del valor y papel de la mujer Yukpa y de la mujer Barí, partiendo de las potencialidades que están dentro de las propias culturas ancestrales y eliminando prácticas y costumbres de explotación de la mujer;
2) Asumir de manera progresiva y decidida, mayor participación y protagonismo como mujeres en los espacios público comunitarios, con nuestra voz, con nuestra presencia, con la ocupación de responsabilidades de autoridad comunitaria tradicional;
3) Preparándonos como mujeres indígenas para aprender a distinguir dentro de nuestras propias culturas lo que es fundamental y lo que es cambiante, para ayudar a las nuevas generaciones a una relación intercultural de igualdad con el mundo no indígena que nos rodea;
4) Eliminar las situaciones de abandono y maltrato de la mujer, incorporadas del mundo de vida criollo, y lograr una distribución más equitativa del trabajo entre la mujer y el hombre superando críticamente costumbres atávicas que sobrecargan a la mujer de manera excesiva.
5) Visibilizar que existimos, que somos mujeres que pertenecemos a pueblos con culturas distintas pero no inferiores, que tenemos los mismos derechos que las demás mujeres;
6) Hacer exigibles nuestros derechos colectivos o específicos de mujeres ante los organismos competentes en garantizar la vigencia de esos derechos;
7) Contribuir con nuestras comunidades y pueblos a hacer exigibles los derechos intrínsecos de los que somos sujetos jurídicos.
Es por ello que en vista a avanzar en el camino de superación de la pobreza y de reivindicación de nuestros derechos humanos desde una perspectiva de género y de identidad indígena de derechos de pueblo, nos hemos conformado en una Red Animadora de Mujeres, abierta a todos los espacios territoriales de los centros de referencia Yukpa (Tinakoa, Aroy, Shirapta, Toromo, Kasmera y Tokuko) así como a las comunidades Barí de la parte baja (Arutatakee y Kumanda).
Una red con gran capacidad y autonomía para impulsar un movimiento de mujeres que con conciencia de derechos, haga un camino de superación de los problemas que más nos afectan.
Conscientes de la amplitud de estas situaciones problemáticas que nos afectan hemos priorizado algunas acciones concretas para avanzar en los próximos años, los señalamos a continuación:
· Recuperar el trabajo ancestral como un compromiso verdadero de nosotras para nuestro pueblo y nuestras familias, comenzar a trabajar juntos, para que también a partir de esta iniciativa podamos luchar por mantenernos en nuestros territorios ancestrales, ante los inminentes decretos de extracción y exploración minera que amenazan con desplazar a los pueblos indígenas de la Sierra de Perijá.
· Trabajar la siembra de diferentes rubros para que logremos diversificar nuestros cultivos, para esto necesitamos aprender a mejorar la productividad de la tierra. Además de incluir estos rubros en nuestra alimentación para que contribuyan a nuestra salud y eliminar la malnutrición en nuestras familias.
· Rescatar de prácticas productivas ancestrales y adquirir nuevas técnicas agroecológicas para cultivos, que sean respetuosas del conocimiento ancestral indígena.
· Eliminar el hambre en nuestras comunidades, que todos tengamos algo sembrado y podamos motivar a muchas familias a retornar al trabajo agrícola por el bien de nuestro pueblo.
· Generar solidaridad entre nosotras mismas para que se dé el intercambio de semillas, saberes, materiales e insumos y que podamos crecer y aprender unas de otras.
Para avanzaren lo anterior es necesario además promover acciones dirigidas al ejercicio de exigibilidad de los derechos colectivos de las mujeres indígenas:
o Derecho al trabajo
o Derecho a la alimentación
o Derecho a la salud
o Derecho a la educación
o Derecho a opinar
o Derecho a decir su propia palabra
o Derecho a la participación
o Derecho al crecimiento económico sostenible
o Derecho al uso de los recursos naturales
o Derecho a la igualdad de oportunidades
Por último, queremos resaltar que como mujeres indígenas hoy podemos decir nuestra propia palabra, sin interpretación de ningún experto externo, hoy somos las protagonistas, las que hablamos, por eso decidimos levantar nuestras voces para demostrar a la gente de nuestros pueblos y del mundo no indígena que nos comprometemos con nuestra lucha y nuestras propuestas por una vida más digna.
Entendemos que no será una tarea fácil ni rápida, es parte de un proceso que ya hemos iniciado y en el que queremos seguir avanzando.
Muchas gracias
· El maltrato físico y verbal a las mujeres por parte de los hombres, acrecentado por el acceso, hoy frecuente y fácil, al alcohol,
· El abandono de los hijos por parte de los padres dejando a las mujeres la carga completa del sustento y de la iniciación social.
La necesidad de enfrentar estas nuevas situaciones problemáticas nos ocupa y preocupa como mujeres dentro de nuestra vida comunitaria y de pueblos.
Es así como hoy nos encontramos en la constante reflexión de qué podemos hacer y cómo podemos hacer para superar las situaciones de indignidad, desigualdad y pobreza que nos afectan.
Juntas como mujeres nos hemos planteados los siguientes retos:
1) Avanzar y crecer en el conocimiento y apropiación del valor y papel de la mujer Yukpa y de la mujer Barí, partiendo de las potencialidades que están dentro de las propias culturas ancestrales y eliminando prácticas y costumbres de explotación de la mujer;
2) Asumir de manera progresiva y decidida, mayor participación y protagonismo como mujeres en los espacios público comunitarios, con nuestra voz, con nuestra presencia, con la ocupación de responsabilidades de autoridad comunitaria tradicional;
3) Preparándonos como mujeres indígenas para aprender a distinguir dentro de nuestras propias culturas lo que es fundamental y lo que es cambiante, para ayudar a las nuevas generaciones a una relación intercultural de igualdad con el mundo no indígena que nos rodea;
4) Eliminar las situaciones de abandono y maltrato de la mujer, incorporadas del mundo de vida criollo, y lograr una distribución más equitativa del trabajo entre la mujer y el hombre superando críticamente costumbres atávicas que sobrecargan a la mujer de manera excesiva.
5) Visibilizar que existimos, que somos mujeres que pertenecemos a pueblos con culturas distintas pero no inferiores, que tenemos los mismos derechos que las demás mujeres;
6) Hacer exigibles nuestros derechos colectivos o específicos de mujeres ante los organismos competentes en garantizar la vigencia de esos derechos;
7) Contribuir con nuestras comunidades y pueblos a hacer exigibles los derechos intrínsecos de los que somos sujetos jurídicos.
Es por ello que en vista a avanzar en el camino de superación de la pobreza y de reivindicación de nuestros derechos humanos desde una perspectiva de género y de identidad indígena de derechos de pueblo, nos hemos conformado en una Red Animadora de Mujeres, abierta a todos los espacios territoriales de los centros de referencia Yukpa (Tinakoa, Aroy, Shirapta, Toromo, Kasmera y Tokuko) así como a las comunidades Barí de la parte baja (Arutatakee y Kumanda).
Una red con gran capacidad y autonomía para impulsar un movimiento de mujeres que con conciencia de derechos, haga un camino de superación de los problemas que más nos afectan.
Conscientes de la amplitud de estas situaciones problemáticas que nos afectan hemos priorizado algunas acciones concretas para avanzar en los próximos años, los señalamos a continuación:
· Recuperar el trabajo ancestral como un compromiso verdadero de nosotras para nuestro pueblo y nuestras familias, comenzar a trabajar juntos, para que también a partir de esta iniciativa podamos luchar por mantenernos en nuestros territorios ancestrales, ante los inminentes decretos de extracción y exploración minera que amenazan con desplazar a los pueblos indígenas de la Sierra de Perijá.
· Trabajar la siembra de diferentes rubros para que logremos diversificar nuestros cultivos, para esto necesitamos aprender a mejorar la productividad de la tierra. Además de incluir estos rubros en nuestra alimentación para que contribuyan a nuestra salud y eliminar la malnutrición en nuestras familias.
· Rescatar de prácticas productivas ancestrales y adquirir nuevas técnicas agroecológicas para cultivos, que sean respetuosas del conocimiento ancestral indígena.
· Eliminar el hambre en nuestras comunidades, que todos tengamos algo sembrado y podamos motivar a muchas familias a retornar al trabajo agrícola por el bien de nuestro pueblo.
· Generar solidaridad entre nosotras mismas para que se dé el intercambio de semillas, saberes, materiales e insumos y que podamos crecer y aprender unas de otras.
Para avanzaren lo anterior es necesario además promover acciones dirigidas al ejercicio de exigibilidad de los derechos colectivos de las mujeres indígenas:
o Derecho al trabajo
o Derecho a la alimentación
o Derecho a la salud
o Derecho a la educación
o Derecho a opinar
o Derecho a decir su propia palabra
o Derecho a la participación
o Derecho al crecimiento económico sostenible
o Derecho al uso de los recursos naturales
o Derecho a la igualdad de oportunidades
Por último, queremos resaltar que como mujeres indígenas hoy podemos decir nuestra propia palabra, sin interpretación de ningún experto externo, hoy somos las protagonistas, las que hablamos, por eso decidimos levantar nuestras voces para demostrar a la gente de nuestros pueblos y del mundo no indígena que nos comprometemos con nuestra lucha y nuestras propuestas por una vida más digna.
Entendemos que no será una tarea fácil ni rápida, es parte de un proceso que ya hemos iniciado y en el que queremos seguir avanzando.
Muchas gracias
Red Animadora de Mujeres Indígenas de Perijá
07 de Octubre de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario